Museo Van Gogh, entre girasoles y locuras
“Se puede tener, en lo más profundo del alma, un corazón cálido y, sin embargo, puede que nadie acuda jamás a acogerse en él.” Estas palabras reflejan la sensibilidad de un artista que lo dio todo por su arte. Mejor conocido como “el pintor que se cortó la oreja”, Vincent Van Gogh es uno de los pintores más codiciados mundialmente. Irónico desenlace para un artista cuyo único fiel admirador era su propio hermano.
Visita al Museo Van Gogh
En la ciudad holandesa de Ámsterdam se encuentra el Museo Van Gogh, un lugar único en el mundo donde disfrutar del inquieto pincel del gran “Vincent”, tal como él firmaba sus obras. Este consiste en dos edificios: la principal estructura fue diseñada por Gerrit Rietveld y abrió en 1973, y el Ala de Exhibición fue obra de Kisho Kurokawa y completada en 1999. Además de estos dos arquitectos, muchos otros han contribuido en la finalización, reconstrucción y remodelación de ambos edificios. En sus principios exponía exclusivamente obras de la colección de la familia Van Gogh reunidas por Theo, hermano de Vincent, marchante y coleccionista de arte, entre las que incluía trabajos de otros pintores del siglo XIX como Paul Gauguin, Camille Pissarro y Adolphe Monticelli. Luego de su muerte, su viuda Johanna Van Gogh–Bonger mantuvo gran parte de la colección en su propiedad, pero fue gracias a su hijo Vincent Willem van Gogh que la colección, entretanto en manos de la Fundación Vincent van Gogh, pasó a exponerse en dicho museo.
El Museo Van Gogh permite seguir la evolución de su obra y la de otros artistas del siglo XIX. Además, cuenta con una amplia oferta de exposiciones sobre diversos temas de la historia del arte del siglo XIX. Pero desde ya que la gran estrella es el “loco del pelo rojo”, como lo denominaban sus vecinos de Arles, pues la inestable salud mental de Vincent lo hizo un habitual visitante de hospitales. Sus ataques de esquizofrenia eran tan fuertes que a veces intentaba tragarse las pinturas, lo cual no impidió que dejase para la posteridad más de 800 cuadros y 1.500 dibujos en tan sólo nueve años como pintor.
Los famosos girasoles son el tema de doce telas con las cuales Vincent decoró el estudio que compartió con Gauguin. Su contacto había comenzado en 1886 y entre ambos surgió un respeto mutuo, creciendo la admiración de Vincent hacia Paul, pero también las tensiones. Durante una de sus disputas, Vincent amenazó a su amigo con una navaja de afeitar y éste, aterrado, se marchó a un hotel. El sentimiento de culpa lo llevó a arrancarse el lóbulo de su oreja derecha para luego entregárselo a Paul como señal de arrepentimiento.
El fuerte lazo que compartía con su hermano Theo siempre ha despertado curiosidad y fascinación. En 1890 Vincent le visitó en París y al encontrarlo muy preocupado por la situación económica, se agobió por ser una carga para su hermano. Temiendo un nuevo ataque, salió al campo y se disparó con un revólver en el pecho. Milagrosamente, logró regresar a su posada, donde los doctores le vendaron la herida pero no extrajeron la bala. Dos días después falleció. Theo estaba a su lado, quien curiosamente, murió seis meses después.
Paisajes, retratos, bodegones… Su tratamiento del color, su técnica en celdillas (tipo mosaico) y la organicidad de su línea hicieron que la obra de Vincent ejerciera una notables influencia en otras corrientes artísticas como el expresionismo, el fauvismo y principios del abstraccionismo. Por eso, en los últimos años, el Museo Van Gogh se ha convertido en un polifacético museo del siglo XIX, donde se coleccionan obras de diferentes corrientes y estilos, como el realismo, el impresionismo y el simbolismo, exhibiendo además obras de artistas que el propio Vincent admiraba, contemporáneos más modernos como Paul Gauguin y Georges Seurat, pero también pintores más tradicionales como Ary Sheffer.
El museo cuenta con textos de sala y cartelas en neerlandés e inglés con información sobre las obras de arte correspondientes, el artista y su época. En el mostrador de información hay un folleto con una breve biografía de Van Gogh que se puede utilizar para visitar la presentación cronológica de su obra en la primera planta. Este folleto gratuito está disponible en nueve idiomas (neerlandés, inglés, francés, alemán, español, italiano, japonés, chino y ruso) e incluye además un plano del edificio.
La audioguía también se ofrece en nueve idiomas. Además se puede disponer de una guía multimedia y una audioguía para niños en neerlandés e inglés.
Para información y reservas (necesarias para grupos de más de 15 personas), comunicarse con Antenna Audio: +31-20 673 68 24 (de lunes a viernes de 9.00 a 17.30 hs.)
Los empleados del mostrador de información atienden a los visitantes en varios idiomas para quienes deseen orientarse antes de entrar en el museo o evacuar cualquier inquietud después de la visita. Finalmente, en la tienda del museo se puede encontrar una gran diversidad de libros y revistas con información detallada sobre Van Gogh y otros artistas del siglo XIX.
Información práctica
- Dirección: en el Museumplein, Paulus Potterstraat 7.
- Cómo llegar: tranvías 2, 3, 5 y 12, y autobuses 170, 171 y 172.
- Horario: todos los días de 9 a 16 h.; viernes hasta las 22 h.
Puedes comprar tus entradas por adelantado en: tickets para el Museo Van Gogh
También puedes entrar con un guía profesional con: visita guiada al Museo Van Gogh

Categorias: Amsterdam, Museos de Holanda
gracias por tan preciada informacion…espero algun dia pisar esas tierras y deleitarme con las obras de van gogh